español>>Opinión

Foro China-CELAC, éxito diplomático que impulsa una fructífera cooperación, afirma académico

Por Xinhua | el 14 de mayo de 2024 | 15:27

El Foro China-CELAC, que celebra este año su décimo aniversario, es un éxito diplomático de las partes y ofrece un balance positivo a partir del entendimiento mutuo y la fructífera cooperación en ámbitos diversos, como el cultural, el económico o el de las inversiones, afirmó el académico argentino Sergio Cesarín.

"Esta década ha sido muy fructífera para ambas partes. Primero, porque se ha profundizado la cooperación entre China y América Latina en general. La CELAC nuclea a prácticamente todos los estados de la región, empezando por México hacia el sur. Y, sin dudas, es una plataforma multilateral, regional, muy importante para que China pueda desplegar parte de su diplomacia", dijo el experto durante una reciente entrevista con Xinhua.

El investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se refirió al décimo aniversario del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), o Foro China-CELAC, cuya constitución en Brasilia data de julio de 2014.

Cesarín hizo un balance sobre los primeros diez años del foro, destacando "indicadores de una mayor densidad en la relación" como "la expansión del comercio y del financiamiento, el boom de inversiones de firmas chinas, la dispersión sectorial de esas inversiones".

"Hay una mutua retroalimentación en términos de relaciones cada vez más amistosas, desde lo cultural, pueblo a pueblo, acercamientos políticos que, en gran medida en esta década, coincidieron con importantes afinidades políticas, ya que muchos gobiernos de la región se encontraron más cómodos o más empáticos en lo general e ideológico con Beijing y sus ideas de desarrollo", sostuvo el académico.

Cesarín mencionó, a modo de ejemplo, que "la región adoptó la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que es el caso más paradigmático, porque nosotros, tan carentes de infraestructura y capacidades, nos hemos ido sumando a esa capacidad de China para el mundo en desarrollo".

El volumen comercial entre China y América Latina superó los 489.000 millones de dólares en 2023.

"Hay un cúmulo de factores que hacen que el balance, tanto para América Latina, con las disparidades del caso, como para China, sea un éxito diplomático el hecho de haber podido entrelazar ambos diálogos, unir en un mismo ámbito cosmovisiones, visiones o pareceres hacia el futuro", resaltó el investigador.

El también profesor en el Área China de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, indicó que "la evaluación de estos diez años es positiva. El hecho de que China se haya planteado dialogar, vincularse con la CELAC, también ayudó a sostener y a fomentar cierta tendencia a la institucionalización de ciertos vínculos y lazos".

Cesarín valoró las aportaciones de China "a la institucionalidad latinoamericana". Y añadió que "el juego multilateral es importante como punto para la construcción de consensos. Entonces estos aportes, como el de China, no deben olvidarse ni dejarse de lado".

El experto puso en valor la cooperación entre las partes, particularmente en materia de educación digital, digitalización de la economía, Internet de las Cosas (IoT, en inglés) o conectividad, ámbitos en los cuales "China es protagonista".

"También hay cooperación a nivel sanitario y lo vimos durante la pandemia de COVID-19. Hay transferencia de tecnologías para las ciudades inteligentes o la gestión urbana. Y algunos países de la región lo están logrando gracias a China. Está la cooperación aeroespacial, hay muchos elementos de concreción, y también los tenemos en Argentina. En educación digital, hay proyectos de aulas en la provincia de Misiones (noreste), donde organizaciones chinas están trabajando con colegas locales", enumeró el académico.

Planteó que el diálogo se expresa también en "facilidades crediticias, en una construcción de confianza que se traduce en un mejor acceso a los capitales o a las inversiones chinas. En concreto, la construcción y el desarrollo de infraestructura portuaria, aerocomercial, terrestre, vial, carreteras o ferroviaria a través de la Franja y la Ruta. Eso también ha sido producto de una retroalimentación y una construcción de confianza mutua a través del diálogo China-CELAC".

En el caso de Argentina, recordó también la cooperación con China en materia de energías limpias y remarcó que "no hay que mirar solo la cooperación en términos de gobiernos centrales, ya que hay actores subnacionales también, que están trabajando. Ahí hay una agenda de cooperación, también en materia agroalimentaria, intercambiando biotecnología o tecnología aplicada al desarrollo de nuevos cultivos".

Consultado sobre los desafíos que enfrenta el foro, argumentó que estos se encuentran "mayormente en nuestros países, a los que nos cuesta tanto ponernos de acuerdo, donde las diferencias ideológicas, más en este momento, son muy fuertes".

"Las brechas de consenso internas en América Latina, que siempre han existido y existirán, son el principal desafío para poder sostener o darle sostenibilidad a la CELAC y seguir dotándola de representatividad a nivel global como para dialogar con grandes actores, en este caso China", explicó.

Cesarín agregó que "es evidente también que uno de los grandes desafíos es la presión de Estados Unidos, que ha aumentado, sobre nuestra región".

En ese marco, el analista valoró como importante para la región aprender de China, en particular el hecho de tener una estrategia de desarrollo con "planes de largo plazo, sostenibilidad de las políticas, asignación de recursos e inversión en sectores estratégicos, previa definición de cuáles son esos sectores".

"Los elementos del desarrollo chino son los que tendríamos que incorporar para definir una estrategia de desarrollo. China nos puede ayudar y de hecho nos ayuda, porque nos sostiene financieramente para el desarrollo de infraestructura. Ahí la responsabilidad principal está en nosotros mismos, en definir lo que queremos", reflexionó el académico.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)